28/04/2025 10:10:29
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Un estudio reciente, publicado en la revista «Nature», ha arrojado luz sobre las preocupantes consecuencias a largo plazo que la minería en aguas profundas de metales raros podría tener para la vida marina. La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de 28 científicos, revela que los ecosistemas de las profundidades oceánicas tardan décadas en recuperarse de las perturbaciones causadas por esta actividad.
El análisis se centró en un área del océano Pacífico, específicamente en la Zona Clarion-Clipperton, donde se realizó una prueba de minería en aguas profundas en 1979. Los resultados mostraron que, 44 años después, la biodiversidad en el área afectada seguía siendo significativamente menor en comparación con zonas vecinas no perturbadas. Esta investigación, realizada en 2023 y 2024 a unos 5.000 metros de profundidad, forma parte del proyecto Smartex, financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido, cuyo objetivo es evaluar el impacto ecológico de la minería de nódulos polimetálicos.
Los nódulos, depósitos minerales que contienen metales raros esenciales para la fabricación de baterías y dispositivos electrónicos, son el principal objetivo de la minería en aguas profundas. Sin embargo, la extracción de estos nódulos, que se encuentran en el lecho marino de la Zona Clarion-Clipperton, una región que abarca más de seis millones de kilómetros cuadrados, plantea serias preocupaciones ambientales.
Los investigadores han descubierto que los nódulos son cruciales para la biodiversidad de las profundidades oceánicas, ya que sirven como hábitat para una variedad de organismos, desde microorganismos hasta peces altamente especializados. La extracción de estos nódulos no solo destruye estos hábitats, sino que también genera columnas de sedimentos que pueden afectar negativamente a los organismos marinos.
El estudio ha revelado que, incluso décadas después de la prueba minera de 1979, las huellas de la actividad siguen siendo visibles en el lecho marino, y la recuperación de la biodiversidad es un proceso lento y gradual. Los científicos advierten que la minería a gran escala podría tener impactos devastadores y duraderos en los ecosistemas de aguas profundas, que son altamente vulnerables y poco conocidos.
Ante estas preocupaciones, la minería en aguas profundas se encuentra actualmente bajo una moratoria internacional. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) está trabajando en la elaboración de un marco regulatorio para esta actividad, pero los científicos instan a la precaución y a la realización de más investigaciones para comprender plenamente los riesgos ambientales.
La entrada La huella que la minería de metales raros deja en las aguas profundas se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.
Campaña Concienciación sobre basuras. Por un Algete más limpio
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies